Propuestas
1º.- Las acciones para la creación de empleo son fundamentales desde la iniciativa privada proporcionando elementos de desarrollo empresarial que permitan aumentar la contratación. La protección a los parados debe ser el objetivo prioritario de la política económica del país.
Crear empleo tendrá prioridad a través del sector privado proporcionando elementos de seguridad y estabilidad, el empleo público solo servirá para que garantice servicios públicos de calidad.
Las inversiones públicas en sectores productivos de la economía solo se producirán cuando estos servicios no puedan ser garantizados en precios y prestación por la iniciativa privada. Se limitaran las actividades de las empresas públicas, y se recortaran aquellas que pudieran suponer un nido de corrupción o favores a terceros.
Reducción paulatina de la jornada laboral a 35 horas según se vaya mejorando la calidad del trabajo y la profesionalización de las empresas.
Se fomentara cualquier tipo de servicio destinado a la creación de empleo de cualquier naturaleza, todas aquellas vías que permitan obtener a los ciudadanos un empleo temporal o permanente.
Protección al desempleo: ampliación de la prestación por desempleo y el subsidio, suspensión de los procedimientos de ejecución del embargo de vivienda o corte de suministro de electricidad, gas, agua y teléfono para las personas desempleadas.
Plan de empleo preferente para personas con mayor exclusión social, para las personas en paro de larga duración con especial atención al empleo juvenil para los menores de 35 años.
2 Desarrollo de una Reforma Laboral que permita la cohesión entre la empresa y el trabajador sin conflictos y buscando medidas para la recuperación de la negociación colectiva. Jubilación a los 65 años y reducción progresiva a los 60.
3 Sistema de pensiones ajustado a las necesidades de los más débiles y aumentando aquellas más bajas. Estamos en contra de cualquier equiparación de pensiones de no contribuyentes con aquellos que han cotizado los años reglamentarios, aunque con Derechos de asistencia y mantenimiento de sus Derechos sociales de prestación y/o sanitarios. Los años de cotización deberán de ser aquellos que el sistema Público de Pensiones requiera en función de los cotizantes en un momento determinado.
4 Revisión actual del salario mínimo a unos básicos reales de subsistencia y que no genere precariedad familiar, y establecimiento de topes máximos en las Administraciones Públicas y sus organismos dependientes.
5 Modificación de la Ley Hipotecaria, exigiendo antes de la entrada en Ejecución hipotecaria la conciliación civil entre las partes llegando a acuerdos que permitan mantenerse en la vivienda en diferentes condiciones y garantizando el uso de la vivienda sin llegar a la ejecución forzosa del desahucio. Plantear diversas vías que permitan este hecho. El Alzamiento solo se producirá cuando no se cumplan los compromisos adquiridos en la conciliación.
El Estado, las Administraciones locales o Autonómicas podrá intervenir en ayuda del cumplimiento de estos acuerdos en familias sin recursos o en auxilio de menores a su cargo.
6 Reestructuración del sistema bancario y financiero, estableciendo nuevas normas de policía, control y auditoría de cuentas y acción inmediata cuando se vea peligro de quiebras, o malas gestiones que pongan en peligro los fondos de los clientes a largo plazo.
Investigación de todas las gestiones de dirección bancaria y depuración de todas las responsabilidades habidas que han provocado la actual situación de crisis en el sector.
7 Apoyo a libre empresa, proporcionando elementos que permitan la inversión privada nacional y que sirvan para acciones que inviertan directamente en los sectores estratégicos de la economía, para garantizar la creación de empleo y un modelo productivo sostenible y social.
8 Impulso de la economía real, apoyando a las PYMES mediante mecanismos que permitan la flexibilidad en los pagos a la Agencia Tributaria y las acciones de la Administración en el pago a proveedores y a subcontratistas de las deudas de las Administraciones Públicas en un plazo máximo de 60 días (30 para pequeñas empresas y autónomos).
Exigir la apertura del crédito corriente en las PYMES por parte de la Banca o de Instituciones públicas como el ICO (si se hace a través de las entidades publicas, se hará sin la participación de la banca).
Apoyo a los sectores productivos: a los sectores básicos (construcción, automoción, turismo y química verde); a los sectores emergentes (agricultura, naval, ferroviario y servicios sanitarios y sociales) y a los sectores de futuro (mecatrónica, biología médica, medicina y renovables).
9 Justicia fiscal: que todas las rentas tributen de la misma manera para que paguen más los que más tienen y más ganan, con tributación igual para las rentas del trabajo y las del capital. Todos pagan en su proporción al Estado.
Recuperar el Impuesto de Patrimonio y sustituirlo a medio plazo por una fiscalidad sobre las Grandes Fortunas y Patrimonio.
10 Flexibilidad fiscal y lucha contra economía sumergida y el fraude fiscal mediante un Plan con objetivos cuantificados, mejorando las condiciones impositivas que permitan disminuir el fraude y mejoren las tributaciones globales. La lucha contra la economía sumergida es fundamental para mejorar los mecanismos tributarios y laborales del mercado
11 Justicia Social. La pobreza y la exclusión social son una realidad patente en España y en la Unión Europea. Tanto es así que uno de los cinco objetivos propuestos para la nueva Estrategia Europa 2020 es el de reducir la pobreza. Los efectos de la crisis económica están llevando a una crisis social en la que se hace más patente la necesidad de una apuesta decidida por dar un salto cualitativo en el Modelo Social Europeo, aplicado a España y con responsabilidad global.
12 Igualdad Efectiva. Los modelos de igualdad llevados a cabo en España en los últimos años, ha traído aparejada una “discriminación positiva” contraria a los principios Constitucionales básicos en nuestra democracia. Construir la igualdad entre hombres y mujeres es prioritario pero sin cuotas, sin normas de participación, sino más bien por el carácter moral y ético de una sociedad libre y moderna. La reparación de los desmanes que la discriminación positiva ha traído a esta sociedad en los últimos años en beneficio de beneficios electorales de dudosa legalidad.
13 Reducción de la Administración en General, quitando duplicidades, administraciones sin utilidad, departamentos políticos, puestos a dedo, y empresas publicas fantasmas.
14 Medidas de regeneración de la vida democrática, trabajando para que la Democracia resida en el pueblo, pero también la Justicia, es decir, que las decisiones sobre el personal al servicio de las Administraciones públicas en cuanto a delitos de corrupción, prevaricación, cohecho y otras similitudes puedan ser gestionadas por los ciudadanos sin necesidad de recurrir a la vía Judicial. Eliminación de los aforamientos a todos los cargos políticos y dejando esta decisión en manos del pueblo. Regulación estricta de incompatibilidades, medidas contra el transfuguismo, declarar los bienes patrimoniales, ley expropiatoria de bienes adquiridos mediante prácticas corruptas.
Los cargos públicos estarán a discreción del pueblo y no del Estado.
15 Reforma de los mecanismos de participación Popular, (incluyendo la modificación de leyes orgánicas, referéndum y consultas populares a nivel municipal) a fin de que puedan ser instrumentos adecuados, factibles y vinculantes para canalizar la participación popular.
16 Modelo avanzado de Estado Social en el que cada derecho esté garantizado por un servicio o poder público, de manera que la educación pública, el cuidado de la infancia, la enfermedad, la tercera edad, la salud, el suministro de agua potable, la energía, el transporte público, correos, el deporte, la Justicia y la cultura… sean considerados servicios públicos generales del Estado y que dependen de la responsabilidad pública y tengan carácter universal y gratuito.
17 Modelo de Estado y territorial. Es importante definir y hacer constar que la diversidad de lenguas, culturas y riqueza de todo el estado merece la re-organización de España en todos los aspectos, siempre y cuando la Unidad y la territorialidad del estado no se vea vulnerada fuera de los márgenes de la Constitución
18 Reforma Constitucional.- Es necesaria una reforma constitucional que se podrá conseguir con el tiempo, pero por nuestra parte los puntos que consideramos básicos en esa reforma serían los siguientes:
a.- Eliminación de las Comunidades Autónomas como Órganos Legislativos.
b.- Ampliación de competencias a las Diputaciones Provinciales en la gestión de todos los servicios de la provincia.
c.- Hacer del Senado una cámara de representación de todos los partidos en proporcionalidad.
d.- Corresponde al Estado la gestión de todos los servicios públicos en igualdad de condiciones en toda España, Garantizando la igualdad y la proporcionalidad.
19 Ecología y Medio Ambiente. Precisamos una sociedad que impulse el desarrollo humano, un territorio que cumpla sus funciones y una relación de los seres humanos con la naturaleza que garantice la integridad de los ecosistemas, para ello es fundamental la propiedad y la gestión pública de los recursos naturales estratégicos: agua, energía, aire y suelo, evitando que se conviertan en mercancías. Impulsar las energías renovables, el “empleo verde” y el apoyo a nuevas fórmulas de economía solidaria.
20 Nuevo Modelo Económico. Basado en la utilización de nuestros recursos ajenos de las políticas europeas y que permitan a la sociedad vivir en perfecta armonía económica. El fomento de las iniciativas empresariales y de competitividad en un mundo Globalizado que permita la re-industrialización de España y el potencial local y regional de toda España.
– See more at: http://partidocentrista.blogspot.com.es/p/propuestas.html#sthash.BZBCjImF.dpuf